Tratamiento de la depresión: ¿Antidepresivos o terapia psicológica?

La terapia psicológica para la depresión, concretamente la terapia cognitivo-conductual (TCC), ha mostrado mayor eficacia que los antidepresivos a largo plazo (de 6 a 12 meses de tratamiento). Es una de las conclusiones del metaanálisis realizado por P. Cuijpers y colaboradores, publicado recientemente en la revista World Psychiatry.

Se trata de la revisión sistemática más amplia realizada hasta la fecha sobre estudios de evaluación de la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en pacientes con depresión. Para dicha revisión, se seleccionaron un total de 409 ensayos controlados aleatorizados (incluyendo a más de 52.000 participantes), sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para la depresión frente al placebo, la lista de espera, el tratamiento habitual, los fármacos antidepresivos, otras psicoterapias y el tratamiento combinado de psicoterapia más psicofármacos.

¿Terapia psicológica o antidepresivos?

Entre los resultados señalados por los investigadores, caben mencionar los siguientes:

  • La terapia cognitivo-conductual es tan eficaz como los antidepresivos para la depresión a corto plazo, pero es superior a los antidepresivos a largo plazo, de 6 a 12 meses.
  • La terapia combinada, es decir psicoterapia más antidepresivos, no es más eficaz que la terapia cognitivo-conductual aplicada aisladamente en ningún momento temporal. De hecho, la terapia cognitivo-conductual de manera aislada muestra mejores resultados que la terapia combinada con psicofármacos (antidepresivos) y terapia psicológica, lo que desmiente la creencia extendida de que la aplicación de tratamientos farmacológicos es necesaria y supone un efecto añadido a la intervención.
  • El tratamiento combinado de terapia cognitivo-conductual y antidepresivos fue superior que el tratamiento con antidepresivos de manera aislada.

La terapia cognitivo-conductual mostró su eficacia en el seguimiento a largo plazo (de 10 a 12 meses).

En relación con las tasas de respuesta, alrededor del 42% de los pacientes respondieron con éxito a la terapia cognitivo-conductual, en comparación con el 19% de los grupos control. El porcentaje de pacientes recuperados tras la aplicación de la terapia cognitivo-conductual, es decir, que se mostraron en un nivel subclínico al finalizar la terapia, fue del 36% frente al 15% de cualquiera de los grupos control.

Si bien todavía existe un amplio rango de mejora de la eficacia de la terapia cognitivo-conductual – puesto que, según los datos aportados en el metaanálisis, el 58% de los pacientes no responde adecuadamente a la intervención y el 64% sigue presentando niveles clínicos de depresión tras el tratamiento-, estos resultados son comparables a los encontrados con los antidepresivos y el tratamiento combinado, según informan los autores.

En lo que respecta a la comparación de la eficacia de la terapia cognitivo-conductual con antidepresivos, y como se ha mencionado, los autores de la revisión sistemática no encontraron diferencias entre estas dos alternativas al evaluar sus efectos a corto plazo, mientras que después de 6 a 12 meses finalizada la intervención, la TCC mostró resultados significativamente superiores a los fármacos antidepresivos. “Los efectos de la TCC son comparables a los de las farmacoterapias a corto plazo, pero la TCC es significativamente más efectiva entre los 6 y los 12 meses”, señalan los autores en el artículo.

Finalmente, los autores investigaron la eficacia de la terapia cognitivo-conductual frente a otras terapias psicológicas, en concreto: la terapia interpersonal y la activación conductual. Asimismo, se comparó la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en sus diferentes modalidades: individual, grupal y autoayuda guiada. Los resultados de estas comparaciones revelaron que todas las terapias psicológicas, así como cualquier modalidad de aplicación de la terapia cognitivo-conductual, mostraron una eficacia similar a la terapia cognitivo-conductual en formato individual. Tan sólo la TCC en formato de autoayuda, si bien fue eficaz, mostró un tamaño del efecto ligeramente menor (0,45).

En definitiva, si bien los resultados de este metaanálisis muestran que la psicoterapia y los medicamentos antidepresivos tienen aproximadamente el mismo nivel de eficacia (al menos a corto plazo), los resultados a largo plazo y la ausencia de efectos adversos son argumentos de peso para considerar las terapias psicológicas como tratamiento de primera elección para la depresión.

Artículo publicado en cop.es

Deja un comentario