¿Qúe es la ansiedad y cómo se manifiesta?
Cualquier situación nueva o amenazante suscita ansiedad en algún grado. Es uno de los mecanismos que la naturaleza y la evolución han diseñado para garantizar nuestra supervivencia.
En cuanto percibimos el peligro, esta señal de amenaza es procesada en nuestro cerebro y nuestro cuerpo se pone en acción para afrontarla.
¿Y cómo se manifiesta en nuestro cuerpo? Los síntomas de la ansiedad pueden ser palpitaciones, sensación de ahogo, taquicardia, temblor en la voz, mareos, dificultad para respirar y otros cambios fisiológicos.
Aunque todo esto sea incómodo y desagradable, lo cierto es que la ansiedad se caracteriza por su corta duración. La explicación es muy sencilla. Cuando hay un peligro, la reacción no puede ser larga. Da igual si es luchar contra una fiera salvaje o esquivar a un coche. El desenlace ocurrirá rápido.

Otra buena noticia es que, aunque sea molesta, no es peligrosa, no nos puede hacer daño. ¿Qué sentido tendría que aquello que la naturaleza ha diseñado para protegernos, nos hiciera daño?
Durante toda la evolución de nuestra especie, hemos vivido en todo tipo de condiciones, edades y escenarios, acompañados de la ansiedad. Y ésta jamás ha interferido en nuestro desarrollo.
La ansiedad tiene su razón de ser cuando afrontamos situaciones peligrosas, pero, ¿qué pasa cuando el programa de ansiedad se conecta ante situaciones que no son peligrosas? Aquí, en estos casos, no podríamos hablar de ansiedad, sino de trastornos de ansiedad.
Un trastorno de ansiedad se podría definir como una reacción de ansiedad en principio adaptativa, saludable, que se activa en una situación no peligrosa, ante la que no debería activarse.
Por ejemplo, una persona con fobia a volar, percibe un avión como una trampa mortal y al procesar ese escenario como peligroso, la ansiedad aparece.
La explicación a este proceso está en la conexión.
El problema de esta persona no está en la bioquímica de su cerebro ni en que su sistema nervioso autónomo se haya desregulado, sino que conectó volar con peligro inminente. Esta es la razón de todos los trastornos de ansiedad.

Tratar la ansiedad con un psicólogo
Un psicólogo especializado en ansiedad te ayudará a romper con el círculo vicioso de los trastornos de ansiedad para aprender a identificar y controlar aquello que provoca la ansiedad.
Preguntas frecuentes sobre la ansiedad
¿Cómo sé si lo que tengo es ansiedad?
Todos tenemos ansiedad cuando nos enfrentamos a algo que evaluamos como nuevo o peligroso. En ese sentido es normal y adaptativo sentir ansiedad ante determinados estímulos. Pero se puede convertir en un trastorno si esta aparece con mucha frecuencia, de manera muy intensa y afectando a muchas áreas de nuestra vida (pareja, familiar, trabajo, relaciones sociales, etc).
¿Cuánto dura la terapia?
La terapia suele tener una duración media de entre 3 y 6 meses, aunque esto va a depender de muchos factores, entre ellos, del tipo de trastorno de ansiedad al que nos enfrentemos. Por ejemplo, fobias, ansiedad generalizada, ansiedad por enfermar, fobia social.
¿Es necesario tomar medicación para la ansiedad?
En general, el tratamiento de elección para la mayoría de trastornos de ansiedad es el tratamiento cognitivo conductual y la exposición, es decir, solamente terapia psicológica. Estos tratamientos psicológicos se pueden combinar con fármacos antidepresivos en algunos casos, siempre con la supervisión de tu médico.
¿Las sesiones cuánto duran?
Las sesiones tienen una duración de entre 50 y 60 minutos. Aunque algunas sesiones se pueden extender más, por ejemplo, las sesiones de evaluación o algunas sesiones de exposición, técnica conductual que, en ocasiones, requiere más de una hora.
¿En qué consiste el tratamiento de la ansiedad?
La mayoría de terapias para los trastornos de ansiedad consisten, por una parta, en el aprendizaje de alguna técnica de relajación y, por otra, en hacer frente a la situaciones que nos dan miedo, primero con la ayuda de tu terapeuta, y después solos. También se trabaja sobre los pensamientos negativos relacionados con el miedo y la evitación.
Tipos de ansiedad
Dentro del término “ansiedad” englobamos otros problemas como ansiedad generalizada, ansiedad social, fobias, estrés, obsesiones, trastorno de pánico y ansiedad por enfermedad o hipocondría. La primera fase de la terapia, la evaluación, consistirá en ver qué problema de ansiedad es el tuyo y establecer, junto con tu psicólogo, un plan de intervención para superarlo.
Cómo controlar la ansiedad
En general, las técnicas más eficaces para gestionar tu ansiedad de manera adecuada son el poner a prueba tus pensamientos ansiógenos y exponerte a las situaciones que te dan miedo. En ocasiones, también se recomienda alguna técnica específica para bajar la activación, como la relajación muscular, la meditación o el yoga.
¿Me sentiré bien?
La mayoría de tratamientos psicológicos para la ansiedad consisten en poner a prueba los pensamientos que generan la ansiedad y exponerte a las situaciones que te dan miedo. Estas dos técnicas implican un cierto grado de incomodidad para el paciente, pero también son muy eficaces y, si se practican de manera constante, empezarás a sentirte bien y a comprobar que gestionas tu ansiedad de una manera más adaptativa.
¿Cómo saber si tengo ansiedad?
Algunos síntomas de ansiedad son: taquicardia, dificultad para respirar, mareo, malestar en el estómago, opresión en el pecho, pensar que algo malo va a ocurrir y evitar o escapar de situaciones en las que se produce ese malestar (ascensores, aviones, reuniones sociales, trabajo, ir al médico, etc).
Ansiedad y fobias
La ansiedad es un término más general que las fobias y engloba varios problemas relacionados. Las fobias son un trastorno más específico y en ellas aparece un miedo excesivo e irracional a un objeto, situación o animal. Por ejemplo: salir a la calle, hablar en público, las tormentas, las arañas, volar en avión, la sangre o las agujas.
Escribe sin compromiso
Si tienes más dudas o quieres pedir cita, envía un mensaje a través del formulario y te contestaré lo antes posible.
Dónde estoy
- En Alzira, de lunes a miércoles de 10 a 20h.
- En Valencia, los jueves de 10 a 20h.
- También te puedo atender online.
Contacto
- josemabonet@hotmail.com
- WhatsApp: 605 28 14 56
- IG: @psicologo_josembonet
Jose Manuel Bonet Baixauli Psicólogo General Sanitario
- Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
- Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en josemabonet@hotmail.com
- Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.